Conecta con nosotros

Cine y TV

Aggretsuko (temporada 3) – Impresiones

«Cuando cuente hasta diez, yo seré…».

Publicado

el

Aggretsuko

Desde su debut como uno de los personajes de la gigantesca firma japonesa Sanrio, Aggretsuko ha alcanzado una popularidad que nadie esperaba. No sería atrevido decir que está rivalizando con la de la representante principal de la marca, Hello Kitty. Esto se debe a la facilidad con la que las personas en su veintena pueden identificarse con ella: una oficinista sobrecargada con los problemas de la rutina y que encuentra catarsis cuando se pone a cantar Death Metal.

El estrellato se hizo global cuando Netflix hizo un trato con Sanrio para transmitir una serie sobre la vida diaria de Retsuko. En las últimas dos temporadas hemos visto evolucionar a un personaje que representa a los adultos de ventitantos años. En esta ocasión, la tercera pone en perspectiva la toma de decisiones importantes que debemos hacer en la vida.

Ya que es inevitable cruzarnos con los ‘spoilers’ ya tan adentrados en la trama, haremos lo posible para no revelar lo importante.

Esta tercera temporada comienza casi de inmediato donde nos dejó la anterior. Después de su última ruptura amorosa, Retsuko se ha visto envuelta en una espiral de malas decisiones que han puesto su situación económica en riesgo. La cosa se pone más peluda cuando tiene un accidente en automóvil, causado por una distracción suya. Retsuko se ve hundida en una deuda que debe pagar con un segundo trabajo, coaccionada por la víctima del choque.

Este amenazador leopardo que responde al nombre de Hyodo es el manager de un grupo de «Idols Underground» llamado OTM Girls. En el papel, Retsuko es contratada como la contadora del grupo. Sin embargo, en realidad no es más que la chica de los mandados.

Aggretsuko

Sin tener idea del porqué Retsuko se ha estado alejando de sus amigos, estos comienzan a investigar sus paraderos cuando sale de la oficina. Aquí se abre una segunda trama argumental centrada en Haida, el compañero de oficina de Retsuko y quien ha tenido sentimientos por ella durante toda la serie. A esta tormentosa indecisión de «será que sí, será que no» se suma un nuevo personaje que llamará la atención de Haida: una perrita del departamento administrativo llamada Inui.

En la ausencia de Retsuko, Haida comienza a congeniar con Inui y tener una relación que comienza a ir más allá de lo laboral. Sin embargo, sus amigos —en especial Fenneko— cuestionan qué es lo que siente por las dos y la decisión que debe tomar.

Aggretsuko

Esta temporada puede ser considerada la mejor de las tres porque se separa del arquetipo que le han puesto a Retsuko desde su concepción. Después de todas las decepciones amorosas que ha tenido, nuestra panda roja ha renunciado —por ahora— al sueño de conseguir esposo para dejar de trabajar y ha decidido enfocarse en su vida personal haciendo uso de sus habilidades. Sin embargo, quiere hacerlo sin tener que lastimar a alguien.

Aunque la temporada destaca por su interesante trama, también lo hace por ser la más sombría de la serie. Aggretsuko es una parodia de la cultura laboral japonesa y ha señalado varios temas como el acoso laboral, la extenuación por trabajo —conocida como ‘Karoshi’— y la relación casi tribal entre empleados de una empresa. En esta ocasión, la serie se enfoca en la inhumana industria de las ‘Idols’ y su interacción con los fanáticos. Algunos de ellos llevan una obsesión insalubre con ellas y se representa de manera tajante en la serie.

Probablemente, una de las cosas que hizo más falta fue tener un mayor repertorio de desahogos en Death Metal. No obstante, los pocos segmentos en los que Retsuko se va a grito herido contra el mundo son los más substanciales. Lo mismo aplica a personajes como Kabae, Tsunoda y el Director Ton. Por fortuna, este último aprovecha su diminuto tiempo al aire para ofrecer su muy necesaria perla de sabiduría a su muy «táctil» manera.

No hay duda que esta temporada les dará 3 a 4 horas de buena diversión y entretenimiento. Por si les quedan ganas de más, el juego para móviles Aggretsuko: Contraataque de la Oficinista tiene los primeros cortos oficiales que solo salieron en Japón. Solo deben jugar para desbloquear los episodios.

Ojalá Rarecho, el director de la serie, pueda darnos muchas más aventuras de Retsuko en el futuro.

Haga clic para comentar

Deja tu comentario

Cine y TV

Transformers: El despertar de las bestias – Reseña

No puede ser tan mala como las de Michael Bay. ¿Cierto?

Publicado

el

A pesar del tiempo que ha pasado desde su estreno, va a ser difícil superar el daño que las horribles películas de Michael Bay le hicieron a esta franquicia. Bumblebeecuya reseña pueden leer aquí— fue un paso en la dirección correcta y nos gustó mucho, pero no nos hizo olvidar a sus pésimas predecesoras. Transformers: El despertar de las bestias tiene una enorme responsabilidad y en esta reseña descubriremos si es lo que el universo de los robots de Hasbro necesita.

Lo que más nos llamaba la atención de esta película es la introducción de personajes de Guerra de bestias. Esta serie de mediados de los años 90 es una de nuestras partes favoritas de Transformers y no podíamos esperar para ver a nuestros Maximals y Predacons favoritos en la gran pantalla. También nos tenía muy entusiasmados la presencia del villano de la legendaria película animada de 1986. En ese sentido no podemos negar que quedamos un poco decepcionados. Los Predacons ni siquiera aparecen.

Esta historia se desarrolla en 1994. Los Autobots liderados por Optimus Prime siguen atrapados y escondidos en la Tierra cuando una llave transwarp, capaz de retornarlos a Cybertron, es descubierta por los humanos. Pero ellos no son los únicos que la quieren. Los sirvientes de Unicron, una poderosa entidad devoradora de planetas, la buscan para atraer a su amo y ofrecerle el planeta como cena.

Dejemos las cosas claras de una vez. Transformers: El despertar de las bestias es mucho mejor que las terribles películas dirigidas por Michael Bay, pero no está a la altura de Bumblebee. El filme protagonizado por Hailee Steinfeld se benefició de ser una historia “más pequeña” que ponía más énfasis en el drama que en la acción, pero esta entrega quiere volver a las grandes batallas épicas que deciden el destino del mundo. Los efectos especiales están a la altura de la tarea y las secuencias de combate y persecuciones no están nada mal. Pero una trama mediocre y un desarrollo brusco no la dejan ser mejor.

La lucha por la llave transwarp es una excusa genérica para la historia, pero podía funcionar bien. El problema es que se pierde en aburridas explicaciones sobre la mitología y el pasado de los Transformers mientras descuida elementos que resultan más importantes. La cohesión argumental de escena a escena es demasiado débil, las relaciones entre personajes evolucionan tan rápido que se sienten forzadas y los eventos se sienten extrañamente divorciados del mundo y lugares en que ocurren. Va mucho más allá de la tradicional suspensión del sentido común que nos suele pedir esta clase de películas.

En el centro de todo se encuentra el infaltable protagonista humano. Noah Diaz —interpretado por Anthony Ramos (Hamilton, En el barrio)— es un joven afrolatino que recientemente abandonó el ejército y cuya familia se encuentra en problemas económicos. Un incidente lo lleva a conocer al Autobot Mirage, que ansioso por hacerse amigo de un humano lo involucra en los eventos que terminarán en una lucha por el destino del planeta. También tenemos a Elena (Dominique Fishback, de Proyecto Power), una practicante de arqueología que descubre accidentalmente la llave transwarp y también se ve enredada en la aventura.

Transformers: El despertar de las bestias Reseña crítica análisis opinión

Noah es un buen personaje. Su trasfondo militar lo hace adecuado para enfrentar los problemas en que se está metiendo. Su desconfianza hacia los Transformers es una fuente interesante de drama, igual que la evolución de su amistad con el entusiasta Mirage. Hay un paralelo interesante entre él y Optimus por el desagrado mutuo que se sienten y la incapacidad de ambos de trabajar con quienes son “diferentes”. Hubiera sido interesante si no fuera porque la película insiste en describir una y otra vez lo parecidos que son. ¿Por qué desconfían de la audiencia? ¿Acaso no creen que seamos capaces de entender el subtexto más sencillo?

Optimus también llama la atención porque en este punto de la historia no es el líder admirable que conocemos. Se rehúsa a trabajar con los humanos y su afán por solucionar las cosas pone en evidencia su desesperación. Su arco y el de Noah son interesantes, pero como dijimos se desarrollan de forma muy brusca y sin sutilezas.

Transformers: El despertar de las bestias Reseña crítica análisis opinión

Los demás personajes son un poco decepcionantes. Elena no es más que la tradicional “chica inteligente” que está allí para dar información. Arcee y Wheeljack a duras penas tienen personalidad y Bumblebee desaparece durante casi toda la película. Le va peor a los Maximals. A pesar de lo importantes que son para el trasfondo de la historia, solo Optimus Primal y Airazor tienen algo de relevancia. Cheetor y Rhinox a duras penas aparecen en pantalla y no tienen personalidades definidas. Por si fuera poco, solo se transforman una vez y es en una escena tan caótica que ni siquiera podemos apreciar los detalles de sus diseños.

Hablando de diseños, no fuimos fans de como lucen la mayoría de robots. Algunos de ellos están “sobrediseñados”, con demasiadas partes móviles y detalles innecesarios que los vuelven confusos visualmente. Mirage pierde personalidad por culpa de esto y los villanos apenas son diferenciables. Los Maximals lucen absurdos. ¿En verdad era necesario que las partes del pico de Airazor se movieran así al hablar? Antes de que se lo pregunten, ni siquiera vemos a Unicron transformarse.

Hemos sido muy negativos en esta reseña, pero a pesar de sus defectos tenemos que aceptar que Transformers: El despertar de las bestias es una película entretenida. La gran escena de acción final es genuinamente emocionante e incluso nos hizo preocupar por el destino de un par de personajes. La relación entre Noah y Mirage es divertida y es agradable ver las interacciones entre Transformers en pantalla. La banda sonora con hip-hop noventero también es un acierto.

Transformers: El despertar de las bestias Reseña crítica análisis opinión

Esta película realmente tenía potencial. El talento y los materiales están ahí, pero es como si los hubieran ensamblado en el orden incorrecto. Su ridícula revelación final, justo antes de los créditos, causa vergüenza ajena. Si las relaciones se hubieran desarrollado con más calma y no se hubiera enfocado tanto en elementos irrelevantes de la mitología la historia hubiera “respirado” mejor y habría estado a la altura de Bumblebee

Transformers: El despertar de las bestias tendrá que conformarse con ser la segunda mejor película ‘live-action’ de Transformers. Eso no es mucho decir, pero cualquier cosa que nos aleje de las películas de Michael Bay es positiva.

Transformers: El despertar de las bestias
2.9/5 Nota
Continue Reading

Además no te pierdas