Conecta con nosotros

Cine y TV

Unicorn: Warriors Eternal – Primeras impresiones

¿Steampunk + Tezuka + Samurai Jack?

Publicado

el

Algunas de las caricaturas más recordadas de los últimos 25 tienen un nombre en común. El escritor, director y animador Genndy Tartakovsky nos ha dado joyas como El laboratorio de Dexter, Las chicas superpoderosas, Samurai Jack, Hotel Transylvania y Primal. Muy pronto se estrenará su nuevo trabajo en Adult Swim y HBO Max. Hablamos de Unicorn: Warriors Eternal, una impresionante serie llena de magia y ‘steampunk’ que no se deben perder.

Nosotros tuvimos la oportunidad de ver los cinco primeros episodios de la serie antes de su estreno. Por eso vamos a compartir con ustedes nuestras impresiones sin ‘spoilers’ de lo que verán. También los invitamos a leer nuestra entrevista con Genndy Tartakovsky en la que hablamos sobre las influencias detrás de la serie y nos comentó cuáles son sus personajes favoritos.

Si todavía no saben nada de este show animado, aquí pueden ver un pequeño avance.

En Unicorn: Warriors Eternal conocemos a cuatro guerreros —la hechicera Melinda, el elfo Eldred, el monje cósmico Seng y el robot impulsado a vapor Copernicus— que regresan una y otra vez a la vida a lo largo de las generaciones para enfrentar una poderosa fuerza maligna. Pero durante la Inglaterra victoriana de finales del siglo XIX, Melinda regresa en el cuerpo de una joven novia que no comprende lo que ocurre, causando una crisis de identidad que puede causar la victoria del mal.

El verdadero ‘Steampunk’ de Unicorn: Warriors Eternal

Nosotros somos una especie de “escépticos del ‘steampunk’”. Siempre que encontramos una obra que es descrita como tal —ya sea una película, serie, videojuego, cómic, etc.— quedamos decepcionados al descubrir que solo es descrita como tal porque tiene elementos visuales como mecanismos de relojería, hombres con sombreros de copa y mujeres con corsé. Lo que hace que el ‘steampunk’ sea ‘steampunk’ —un mundo en el que la tecnología de vapor avanzó hasta convertirse en ciencia ficción— suele estar ausente.

Pero no es así en Unicorn: Warriors Eternal. Esos elementos visuales están presentes, pero la serie se preocupa por ir más allá de una simple estética. Para comenzar, uno de los protagonistas —el robot Copernicus— es una clara creación ‘steampunk’ que usa el vapor no solo para moverse, sino para comunicarse. También vemos bizarros vehículos impulsados por vapor e incluso dirigibles. Este es un mundo que está siguiendo una ruta diferente gracias al impulso de esa tecnología.

Ya pudimos ver los primeros cinco episodios de Unicorn: Warriors Eternal y estas son nuestras impresiones sobre el mundo steampunk de Genndy Tartakovsky.

El escenario victoriano del show también va más allá de la simple estética. La trama aprovecha elementos como la fascinación por el ocultismo que existía en esa época y la explosión demográfica que causó la revolución industrial en Inglaterra para presentar elementos de ineptitud policial —con bastante humor, eso sí— e incluso notamos un interesante subtexto de diferencia de clases que podría ser explorado con más profundidad en los próximos episodios.

Crisis de identidad

Otro aspecto que nos gustó mucho en los episodios que vimos de Unicorn: Warriors Eternal es la forma en que maneja la tragedia de su protagonista dual: Melinda/Emma. Los guerreros eternos no regresan directamente al mundo, sino que Copernicus trae sus almas a cuerpos adecuados cuando el mal amenaza de nuevo la Tierra. En el caso de Melinda, por alguna razón eligió a una chica que se encontraba en medio de su boda. 

Pero el alma de la chica, Emma, no cedió completamente su cuerpo. Ahora dos almas lo habitan y están confundidas. Sus recuerdos son extraños y no tiene claro quién es ni qué debe hacer. Ya no es Emma, pero tampoco es Melinda.

Ya pudimos ver los primeros cinco episodios de Unicorn: Warriors Eternal y estas son nuestras impresiones sobre el mundo steampunk de Genndy Tartakovsky.

Este problema se presta para un interesante drama porque sus compañeros guerreros la necesitan luchando a su lado, pero su familia y prometido quieren recuperarla. La situación se vuelva cada vez más y más grave hasta que el episodio 5 termina con una terrible tragedia. No podemos esperar por ver cómo siguen las cosas.

Del padre del ‘manga’

La ambientación ‘steampunk’ e intrigantes personajes de Unicorn: Warriors Eternal son complementados por un elemento que a primera vista desentona con su seria premisa, pero que termina combinando bastante bien en su contraste: su estilo visual.

La serie está claramente inspirada por las obras del “padre del ‘manga’” Osamu Tezuka (Astroboy, Kimba el león blanco, Dororo), el Disney de los años 30 y las caricaturas de los estudios Fleischer. Si al ver la serie recuerdan a Cuphead, es por eso.

Ya pudimos ver los primeros cinco episodios de Unicorn: Warriors Eternal y estas son nuestras impresiones sobre el mundo steampunk de Genndy Tartakovsky.

Son pocas las obras modernas que adoptan este estilo y por eso puede lucir extraño para algunos, pero una vez nos acostumbramos nos damos cuenta lo bien que combinan con la ambientación. La gran calidad de la animación y el excelente uso de las sombras —que en ocasiones nos recordó a los trabajos de Mike Mignola— ayudan a que destaque aún más.

Los fanáticos de los trabajos de Tartakovsky, especialmente de sus primeros para Cartoon Network, pueden quedar extrañados por su bizarro estilo, pero sin duda su alma está ahí. El tono recuerda sutilmente a Samurai Jack y también hay bastante de Primal en esta aventura.

¿Cuándo sale Unicorn: Warriors Eternal y cómo verlo?

Si tienen acceso al canal Adult Swim, podrán ver el primer episodio el viernes 5 de mayo de 2023. Si no, pueden esperar a su estreno en HBO Max al día siguiente. La serie contará con 10 episodios.

Haga clic para comentar

Deja tu comentario

Cine y TV

Transformers: El despertar de las bestias – Reseña

No puede ser tan mala como las de Michael Bay. ¿Cierto?

Publicado

el

A pesar del tiempo que ha pasado desde su estreno, va a ser difícil superar el daño que las horribles películas de Michael Bay le hicieron a esta franquicia. Bumblebeecuya reseña pueden leer aquí— fue un paso en la dirección correcta y nos gustó mucho, pero no nos hizo olvidar a sus pésimas predecesoras. Transformers: El despertar de las bestias tiene una enorme responsabilidad y en esta reseña descubriremos si es lo que el universo de los robots de Hasbro necesita.

Lo que más nos llamaba la atención de esta película es la introducción de personajes de Guerra de bestias. Esta serie de mediados de los años 90 es una de nuestras partes favoritas de Transformers y no podíamos esperar para ver a nuestros Maximals y Predacons favoritos en la gran pantalla. También nos tenía muy entusiasmados la presencia del villano de la legendaria película animada de 1986. En ese sentido no podemos negar que quedamos un poco decepcionados. Los Predacons ni siquiera aparecen.

Esta historia se desarrolla en 1994. Los Autobots liderados por Optimus Prime siguen atrapados y escondidos en la Tierra cuando una llave transwarp, capaz de retornarlos a Cybertron, es descubierta por los humanos. Pero ellos no son los únicos que la quieren. Los sirvientes de Unicron, una poderosa entidad devoradora de planetas, la buscan para atraer a su amo y ofrecerle el planeta como cena.

Dejemos las cosas claras de una vez. Transformers: El despertar de las bestias es mucho mejor que las terribles películas dirigidas por Michael Bay, pero no está a la altura de Bumblebee. El filme protagonizado por Hailee Steinfeld se benefició de ser una historia “más pequeña” que ponía más énfasis en el drama que en la acción, pero esta entrega quiere volver a las grandes batallas épicas que deciden el destino del mundo. Los efectos especiales están a la altura de la tarea y las secuencias de combate y persecuciones no están nada mal. Pero una trama mediocre y un desarrollo brusco no la dejan ser mejor.

La lucha por la llave transwarp es una excusa genérica para la historia, pero podía funcionar bien. El problema es que se pierde en aburridas explicaciones sobre la mitología y el pasado de los Transformers mientras descuida elementos que resultan más importantes. La cohesión argumental de escena a escena es demasiado débil, las relaciones entre personajes evolucionan tan rápido que se sienten forzadas y los eventos se sienten extrañamente divorciados del mundo y lugares en que ocurren. Va mucho más allá de la tradicional suspensión del sentido común que nos suele pedir esta clase de películas.

En el centro de todo se encuentra el infaltable protagonista humano. Noah Diaz —interpretado por Anthony Ramos (Hamilton, En el barrio)— es un joven afrolatino que recientemente abandonó el ejército y cuya familia se encuentra en problemas económicos. Un incidente lo lleva a conocer al Autobot Mirage, que ansioso por hacerse amigo de un humano lo involucra en los eventos que terminarán en una lucha por el destino del planeta. También tenemos a Elena (Dominique Fishback, de Proyecto Power), una practicante de arqueología que descubre accidentalmente la llave transwarp y también se ve enredada en la aventura.

Transformers: El despertar de las bestias Reseña crítica análisis opinión

Noah es un buen personaje. Su trasfondo militar lo hace adecuado para enfrentar los problemas en que se está metiendo. Su desconfianza hacia los Transformers es una fuente interesante de drama, igual que la evolución de su amistad con el entusiasta Mirage. Hay un paralelo interesante entre él y Optimus por el desagrado mutuo que se sienten y la incapacidad de ambos de trabajar con quienes son “diferentes”. Hubiera sido interesante si no fuera porque la película insiste en describir una y otra vez lo parecidos que son. ¿Por qué desconfían de la audiencia? ¿Acaso no creen que seamos capaces de entender el subtexto más sencillo?

Optimus también llama la atención porque en este punto de la historia no es el líder admirable que conocemos. Se rehúsa a trabajar con los humanos y su afán por solucionar las cosas pone en evidencia su desesperación. Su arco y el de Noah son interesantes, pero como dijimos se desarrollan de forma muy brusca y sin sutilezas.

Transformers: El despertar de las bestias Reseña crítica análisis opinión

Los demás personajes son un poco decepcionantes. Elena no es más que la tradicional “chica inteligente” que está allí para dar información. Arcee y Wheeljack a duras penas tienen personalidad y Bumblebee desaparece durante casi toda la película. Le va peor a los Maximals. A pesar de lo importantes que son para el trasfondo de la historia, solo Optimus Primal y Airazor tienen algo de relevancia. Cheetor y Rhinox a duras penas aparecen en pantalla y no tienen personalidades definidas. Por si fuera poco, solo se transforman una vez y es en una escena tan caótica que ni siquiera podemos apreciar los detalles de sus diseños.

Hablando de diseños, no fuimos fans de como lucen la mayoría de robots. Algunos de ellos están “sobrediseñados”, con demasiadas partes móviles y detalles innecesarios que los vuelven confusos visualmente. Mirage pierde personalidad por culpa de esto y los villanos apenas son diferenciables. Los Maximals lucen absurdos. ¿En verdad era necesario que las partes del pico de Airazor se movieran así al hablar? Antes de que se lo pregunten, ni siquiera vemos a Unicron transformarse.

Hemos sido muy negativos en esta reseña, pero a pesar de sus defectos tenemos que aceptar que Transformers: El despertar de las bestias es una película entretenida. La gran escena de acción final es genuinamente emocionante e incluso nos hizo preocupar por el destino de un par de personajes. La relación entre Noah y Mirage es divertida y es agradable ver las interacciones entre Transformers en pantalla. La banda sonora con hip-hop noventero también es un acierto.

Transformers: El despertar de las bestias Reseña crítica análisis opinión

Esta película realmente tenía potencial. El talento y los materiales están ahí, pero es como si los hubieran ensamblado en el orden incorrecto. Su ridícula revelación final, justo antes de los créditos, causa vergüenza ajena. Si las relaciones se hubieran desarrollado con más calma y no se hubiera enfocado tanto en elementos irrelevantes de la mitología la historia hubiera “respirado” mejor y habría estado a la altura de Bumblebee

Transformers: El despertar de las bestias tendrá que conformarse con ser la segunda mejor película ‘live-action’ de Transformers. Eso no es mucho decir, pero cualquier cosa que nos aleje de las películas de Michael Bay es positiva.

Transformers: El despertar de las bestias
2.9/5 Nota
Continue Reading

Además no te pierdas