Ha pasado un buen tiempo desde que les presentamos nuestra primera parte de esta ‘Guía ilustrada de anatomía Pokémon’, y como es de esperarse incluso la cantidad de criaturas que componen este mundo ha llegado a un descomunal número de más de mil. Estamos seguros que más pronto que tarde superarán la barrera de los dos mil ejemplares únicos.
Sin embargo, hasta el día de hoy no se puede negar la importancia de la región Kanto, lo fuerte que se mantiene en la mente de todos los jugadores veteranos y conocedores casuales alrededor del globo. Esta misma razón fue la que en un principio llevó a Christopher Stoll, a través de su sitio en DeviantArt, a ilustrarnos la anatomía de varios de aquellos Pokémon originales, como nunca los habíamos visto.
Esta colección es denominada ‘Pokénatomia’ y en esta ocasión, gracias a las increíbles habilidades artísticas de Stoll, podemos traerles un segundo volumen al interior de otros Pokémon de la primera generación. Sin importar qué tan enigmáticos, con piel de roca o entes fantasmales sean, todos tienen una explicación científica que ningún profesor del mundo Pokémon se ha atrevido a publicar en sus estudios de anatomía.
Muchos de ellos ni siquiera saben de dónde salen los huevos Pokémon.
Antes de arrancar con este Volumen 2 de anatomía Pokémon, te invitamos a conocer o repasar nuestra primera entrega, según sea el caso. ¡Bienvenidos de vuelta!
Caterpie
Estos herbívoros invertebrados se encuentran dispersos por todo el mundo y están en lo más bajo de la cadena alimenticia. Usualmente buscan devorar cultivos y hojas debido a su alta necesidad energética para evolucionar. Su cuerpo es suave mientras la cabeza es más resistente, protegiendo un cerebro de relativo buen tamaño. Pokémon solitario y diurno. El color que luce y los hilos de seda de produce, son sus principales métodos de defensa; a pesar de ello, muchos Caterpies son devorados antes de alcanzar a evolucionar en una crisálida.
Raichu
La forma madura de Pikachu cuenta una cola tan larga como su cuerpo compuesta por electrocitos, células que utilizadas en secuencia generan un campo eléctrico con descargas el doble de fuertes que las de su predecesor. Raichu es el más electro-sensible de todos los Pokémon, hecho que le permite desplazarse en completa oscuridad orientándose con el campo magnético del planeta. Cuatro nervios centrales trabajan como extensiones cerebrales en sus «orejas», mismas que contienen los electrocitos que producen sus potentes ataques eléctricos.
Zubat
Mamíferos voladores acostumbrados a la oscuridad, se ubican gracias al bio-sonar de sus chillidos rebotando contra paredes y obstáculos. No necesitan ojos, pues hacen un mapa mental de los objetos encontrados en el camino. Zubat desciende de pequeños roedores de hace 50 millones de años –familiares de los Rattata– que desarrollaron una gran mandíbula, mejor oido y la habilidad de volar para sobrevivir. Es capaz de atacar y devorar Pokémon insectos de su tamaño, como Butterfree y Beedrill. Altamente sociables, si un Zubat es capturado o asesinado, otros de su comunidad se encargarán de sus hijos.
Gloom
Al igual que Oddish, cuya función es esparcir semillas, Gloom hace parte de una misma conciencia colectiva. Sin embargo, demuestran una limitada capacidad de razonamiento. Su rol es el de distribuidores químicos y amplificadores de una reina Vileplume. Gloom actúa como los nodos en el sistema nervioso de un vasto organismo. Pueden sintetizar y expulsar poderosos ácidos orgánicos, fertilizantes e insecticidas, de ahí su particular olor. Su saliva contiene hormonas de crecimiento y fertilizantes para asistir las semillas de Oddish. Las ‘esferas’ que posee sirven de receptores y productores de señales químicas para comunicarse con otros de su especie.
Meowth
Uno de los primeros Pokémon en ser capturado y domesticado, su historia con los humanos data de hace 8000 años. Meowth es uno de los más inteligentes y expresivos Pokémon, capaz de generar una variedad de sonidos con complejas vocalizaciones y de entender el lenguaje humano e intentar imitarlo. Se adapta fácilmente a la ciudad o el campo. Los seis «bigotes» de su cabeza son órganos sensoriales para analizar el entorno y cazar en la oscuridad. La denominada ‘moneda’ de su cabeza es en realidad una protuberancia ósea desarrollada como herramientas de atracción sexual. Anualmente su organismo produce una nueva cubierta por piel, nutrientes y oxígeno, que se cae una vez la moneda alcanza madurez.
Abra
Solitario y altamente inteligente, con una fisiología completamente dependiente de sus habilidades psíquicas. Como ermitaño, Abra prefiere el aislamiento y la autosuficiencia, evita a los de su propia especie y se teletransporta a largas distancias en busca de paz y silencio. Sus piernas y aparato digestivo han perdido las funciones vitales, adaptados a un sistema cerrado. No posee esófago o ano y lo que consume es teletransportado directamente a su estómago, mientras que los desechos son a su vez teletransportados afuera del mismo. El extraordinario cerebro de Abra contiene la clave de sus habilidades, en pleno estado de sueño REM, percibe cada átomo de su cuerpo y alcanza el reino cuántico.
Grimer
Nace como una formación de organismos tipo amebas que se reúnen en una grande, altamente tóxica y pluricelular colonia para reproducirse. Si estos microorganismos encuentran una fuente segura de comida, se multiplican hasta formar una densa, móvil y púrpura masa fangosa bautizada como Grimer. Si esta entidad no encuentra desechos, contaminación o polución para consumir, corre el riesgo de disolverse, cosa que nunca pasa en las comunidades de humanos. Posee una estructura viviente de citoplasma con núcleos flotantes y son considerados detritívoros al alimentarse de descomposición o materia muerta.
Gastly
Cuando el tejido descompuesto genera colonias de bacterias flotantes pasado un largo tiempo, se origina un Gastly. Debido a esta asociación se ha creído que este Pokémon es un fantasma, pero lo cierto es que su vida comienza como bacterias gastrointestinales que solo se multiplican cuando su anfitrión muere. Cuando logra adquirir la característica forma esférica gracias a la descomposición de un organismo, abandona el mismo. Con el hidrógeno adquirido en el proceso, almacenado en sus membranas citoplasmásticas, vuela hacia una nueva vida. Debido a los fuertes vientos, se refugia en lugares abandonados y cuevas, lo que a su vez fortalece el mito.
Onix
Sierpe de tejido grueso carnoso y piel de roca. Este Pokémon subterráneo puede recorrer rápidamente el subsuelo en busca de minerales, carbón, petróleo y otros químicos para consumir. Su sistema digestivo es capaz de convertir los minerales en nutrientes. El cuerno de su cabeza es duro como el diamante y le evita lesiones cerebrales mientras excava, pero también funciona como un nódulo sensorial conectado a una cámara de resonancia, que genera sonido de percusión para así eco localizar el terreno.
Exeggcute
Pokémon colonia compuesto por seis semillas asimétricas con forma de huevos, cada una con órganos sensoriales y sistema digestivo. Toda semilla es independiente pero cumple su propio rol y juntas funcionan como un solo organismo. No pueden sobrevivir separadas. Cada una contiene un núcleo que libera fluidos por las válvulas musculares, permitiendo la movilidad individual. Una cabeza suele adquirir el rol dominante de la manada debido a su inteligencia, pero las seis son necesarias para evolucionar, por dañada o muerta que se encuentre una o dos de ellas.
Rhyhorn
Fuerte herbívoro armorizado con gruesas capas de hueso dérmico, conectadas por piel flexible y músculo alrededor de sus órganos vitales. Esta protección natural le genera muy pocos depredadores. Posee uno de los cerebros más pequeños en comparación con su cuerpo y respecto a otros Pokémon. Su cuerno principal está compuesto en su mayoría por keratina, misma proteína en las garras y pelo de la mayoría de Pokémon. La placa del lomo ayuda a regular su temperatura. Las fosas nasales están ubicadas sobre su cabeza para permitirle respirar amplias corrientes de aire.
Scyther
Depredador alfa con características de reptil e insecto. Sus extremidades superiores con forma de cuchillas le han permitido sobrevivir sin muchos cambios durante 100 millones de años, más que su ancestro semiacuático Kabutops. Su dieta diaria de exigente carga energética requiere 40 libras de carne fresca. En lugar de volar (levemente), usa sus alas para equilibrarse cuando corre a 48 km/h. Bajo su piel posee un exoesqueleto flexible con altas concentraciones de carbonato de calcio. En lugar de corazón, cuatro arcos aórticos bombean hemolinfa a sus extremidades, precisas para intensa pero corta actividad física.
Índice de contenidos Pokémon
- [PokéFocus] Guía ilustrada de anatomía Pokémon
- [PokéFocus] Guía ilustrada de anatomía Pokémon Vol. 2
- Pokémon Sword/Shield – Guía de viaje [HUB]
- Pokémon: los mejores RPG principales en un ranking definitivo
- [PokéFocus] ¿Qué pasó con Pokémon Sleep?
- [PokéFocus] Los Pokémon más populares en el mundo
- El primer videojuego traducido en español latino… que no estaba en latino
- Pokémon Brilliant Diamond / Shining Pearl – Reseña
- Locaciones de Hisui / Sinnoh basadas en Hokkaido
- Pokémon Legends: Arceus – Reseña
- Juegos de Pokémon en español latino: esta es la respuesta de The Pokémon Company
- Recorre virtualmente el Museo de Fósiles Pokémon en Japón
- Paldea: la región Pokémon de novena generación en detalle
- Pokémon Stadium para Switch no es un caso perdido sin Game Boy
- Pokémon y Puma presentan nuevos tenis con los cuatro iniciales de Kanto
- Ash Ketchum se convierte en campeón mundial Pokémon, ¿su inhabilidad de crecer opaca el triunfo?
- Diferencias, Pokédex de Paldea, exclusivos del pasado y el futuro
- Pokémon Scarlet / Violet – Reseña
- El cancelado juego de Pokémon Pinball para Nintendo DS
- Pokémon Gray y el fin de las versiones definitivas
- Pokémon Kart: un potencial juego de carreras sin explotar
Descubre más desde GamerFocus
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.